FERNANDO G. MURIEL
La rectora de la Universidad Católica de Ávila, UCAV, Mª del Rosario Sáez Yuguero, inauguró esta tarde el Programa Interuniversitario de la Experiencia de Arévalo, junto con la jefa del Servicio Territorial de Familia de la Junta de Castilla y León, Mª Ángeles Ortega, y el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia. También asistió al acto el gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León en Ávila, Ángel Muñoz Hernández. La Universidad Católica de Ávila coordina este programa, que es una iniciativa de la Junta de Castilla y León realizada en toda la comunidad en colaboración con las distintas universidades públicas y privadas.
La rectora aseguró que desde la UCAV “trabajaremos por que haya más alumnos en los próximos años” en el programa arevalense, y señaló que este programa y sus alumnos “enriquecen” el espacio académico y social de la UCAV. En este foro, solicitó a los asistentes su colaboración para conservar el patrimonio “cultural, artístico y espiritual de esta tierra”.
Por su parte, la jefa del Servicio Territorial de Familia de la Junta, Mª Ángeles Ortega, apostó por la necesidad de no perder la historia local, cuya asignatura se imparte en este programa, a cargo del cronista oficial de la ciudad, Ricardo Guerra. “Tenemos la suerte de contar con la UCAV, que es la Universidad de Ávila, la que realiza este programa en Arévalo”, señaló, añadiendo que en el caso arevalense es “una forma de extender la Universidad de la Experiencia por la provincia”.
Por su parte, el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia, agradeció a la “universidad de todos los abulenses” la “oportunidad” que brinda a los mayores de la comarca para “seguir aprendiendo”, un “ejemplo” de que “las ganas de aprender no tienen edad”.
Lección inaugural
El decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, Pedro Manuel Díaz, impartió la lección inaugural del curso, bajo el título La sexta extinción. En su exposición recordó que “se ha estimado que el 99 por ciento de las especies que han existido se han extinguido”, aunque argumentó que existen muchas razones para evitar, en la actualidad, que se sigan extinguiendo especies. En su disertación recordó que ha habido cinco extinciones importantes y que, actualmente, se podría estar viviendo una nueva ya que se estima que desaparecen 62 especies diarias y tres especies cada hora.
Díaz aseguró que “si prescindimos de la biodiversidad, no tendríamos dinero para pagar los servicios que nos presta. Pero además, no sabríamos cómo hacerlo”. Uno de sus argumentos se basó en que “somos incapaces de proporcionar los servicios que gratuitamente nos prestan los seres vivos y que necesitamos para nuestro desarrollo”.
El decano de la UCAV concluyó asegurando que “necesitamos a nuestros compañeros de viaje papra poder sobrevivir, cuando nos esforzamos en mantener al lince o al oso pardo, además de conservar seres únicos mantenemos los pastos y los bosques donde crían y cazan. Al limitar la construcción de autopistas, de urbanizaciones y fábricas en estos territorios conseguimos mantener unos ecosistemas que nos prestan gratis sus servicios. Un ejemplo cercano resulta muy ilustrativo: la protección de las áreas de cría y campeo del águila imperial en La Tierra de Arévalo implica proteger muchos pinares sobre arenas frente a amenazas de construcción de urbanizaciones e infraestructuras. Al esforzarnos en conservar el hábitat de esta especie protegida, mantenemos una masa forestal que cumple un papel importante en la recarga del acuífero que suministra agua potable a los pueblos de la comarca. Como ha afirmado el profesor Delibes: “No se trata sólo de sentimentalismo o buenas intenciones. El interés por conservar la biodiversidad tiene unas sanas y poderosas raíces egoístas”.
El programa
Un total de 76 alumnos participan este año de este programa interuniversitario (16 alumnos de primer curso, 23 de segundo y 9 de tercero, junto con otros 28 alumnos que se han matriculado en distintas asignaturas optativas). El profesor doctor de la UCAV Andrés Delgado es el coordinador de este programa. El presente es el sexto curso que se realiza, lo que significa que dos promociones ya han terminado sus estudios.
Entre las materias obligatorias que se imparten este curso están Literatura Española, Sociología, y Ecología y Medio Ambiente. Entre las optativas, se impartirá Filosofía, Arte Contemporáneo e Historia Local. También habrá charlas complementarias a cargo de profesores de la UCAV y de otros centros sobre temas de actualidad. Economía, periodismo o comunicación serán algunos de los aspectos que se analizarán en estas intervenciones. Asimismo, los alumnos realizarán una revista, como parte de un taller de periodismo que transcurrirá a lo largo del curso.

Por su parte, la jefa del Servicio Territorial de Familia de la Junta, Mª Ángeles Ortega, apostó por la necesidad de no perder la historia local, cuya asignatura se imparte en este programa, a cargo del cronista oficial de la ciudad, Ricardo Guerra. “Tenemos la suerte de contar con la UCAV, que es la Universidad de Ávila, la que realiza este programa en Arévalo”, señaló, añadiendo que en el caso arevalense es “una forma de extender la Universidad de la Experiencia por la provincia”.
Por su parte, el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia, agradeció a la “universidad de todos los abulenses” la “oportunidad” que brinda a los mayores de la comarca para “seguir aprendiendo”, un “ejemplo” de que “las ganas de aprender no tienen edad”.
Lección inaugural
El decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, Pedro Manuel Díaz, impartió la lección inaugural del curso, bajo el título La sexta extinción. En su exposición recordó que “se ha estimado que el 99 por ciento de las especies que han existido se han extinguido”, aunque argumentó que existen muchas razones para evitar, en la actualidad, que se sigan extinguiendo especies. En su disertación recordó que ha habido cinco extinciones importantes y que, actualmente, se podría estar viviendo una nueva ya que se estima que desaparecen 62 especies diarias y tres especies cada hora.
Díaz aseguró que “si prescindimos de la biodiversidad, no tendríamos dinero para pagar los servicios que nos presta. Pero además, no sabríamos cómo hacerlo”. Uno de sus argumentos se basó en que “somos incapaces de proporcionar los servicios que gratuitamente nos prestan los seres vivos y que necesitamos para nuestro desarrollo”.
El decano de la UCAV concluyó asegurando que “necesitamos a nuestros compañeros de viaje papra poder sobrevivir, cuando nos esforzamos en mantener al lince o al oso pardo, además de conservar seres únicos mantenemos los pastos y los bosques donde crían y cazan. Al limitar la construcción de autopistas, de urbanizaciones y fábricas en estos territorios conseguimos mantener unos ecosistemas que nos prestan gratis sus servicios. Un ejemplo cercano resulta muy ilustrativo: la protección de las áreas de cría y campeo del águila imperial en La Tierra de Arévalo implica proteger muchos pinares sobre arenas frente a amenazas de construcción de urbanizaciones e infraestructuras. Al esforzarnos en conservar el hábitat de esta especie protegida, mantenemos una masa forestal que cumple un papel importante en la recarga del acuífero que suministra agua potable a los pueblos de la comarca. Como ha afirmado el profesor Delibes: “No se trata sólo de sentimentalismo o buenas intenciones. El interés por conservar la biodiversidad tiene unas sanas y poderosas raíces egoístas”.
El programa
Un total de 76 alumnos participan este año de este programa interuniversitario (16 alumnos de primer curso, 23 de segundo y 9 de tercero, junto con otros 28 alumnos que se han matriculado en distintas asignaturas optativas). El profesor doctor de la UCAV Andrés Delgado es el coordinador de este programa. El presente es el sexto curso que se realiza, lo que significa que dos promociones ya han terminado sus estudios.
Entre las materias obligatorias que se imparten este curso están Literatura Española, Sociología, y Ecología y Medio Ambiente. Entre las optativas, se impartirá Filosofía, Arte Contemporáneo e Historia Local. También habrá charlas complementarias a cargo de profesores de la UCAV y de otros centros sobre temas de actualidad. Economía, periodismo o comunicación serán algunos de los aspectos que se analizarán en estas intervenciones. Asimismo, los alumnos realizarán una revista, como parte de un taller de periodismo que transcurrirá a lo largo del curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario