Las organizaciones agrarias ASAJAy UPA, han coincidido al señalar como negativa la reforma de la de la Política Agraria Común, PAC, aprobada en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea.

ASAJA considera a modulación como “un impuesto”, una detracción de fondos que los agricultores venían recibiendo de forma directa para compensar la pérdida de renta de las explotaciones, y destinarlos a otro tipo de políticas que deberían de sufragarse con presupuestos públicos que de esta manera se ahorran las diferentes administraciones. Este “impuesto” en Castilla y León se aproximará a la magnitud de 100 millones de euros cuando se aplique en el 10 por ciento de las ayudas.
Por su parte para UPA que planteaba subir el nivel de franquicia para no sancionar a los profesionales de la agricultura y ganadería, y defendía un recorte importante para las explotaciones que cobrasen más de 100.000 euros. se mantiene, en cambio, la franquicia de 5.000 euros que se estableció en la reforma del 2003 y la única novedad es que aquellas explotaciones que cobren más de 300.000 euros verán aumentado esos porcentajes en un 4 %. Respecto al destino del dinero obtenido con la modulación adicional aprobada se incorpora como novedad las medidas de acompañamiento en el sector lácteo. La exención de la modulación para los agricultores que cobran menos de 5.000 euros al año es una medida positiva si con ello se pretende favorecer al pequeño agricultor, pero en la práctica lo que supone es un trato de favor para quienes no son profesionales al tener otra actividad complementaria, incluso muchos que están en edad de jubilación, que al ser titulares por lo general de explotaciones más pequeñas, se libran de la reducción del 10 por ciento que van a tener quienes ejercen la agricultura y ganadería como única actividad. Este recorte de fondos, que en Castilla y León afecta mayoritariamente al sector cerealista, se produce en un momento en el que los precios han caído un 37 por ciento con respecto a hace un año, los costes de los abonos se han doblado, y consecuencia de todo ello se están dejando miles y miles de hectáreas sin sembrar.
Cuotas Lácteas
Cuotas Lácteas

UPA considera insuficiente este aumento de las cuotas lecheras desde el año 2009, ya que defendía un incremento diferenciado por países con el fin de proteger el sector lácteo español, que arrastra un déficit de cuota respecto al consumo y que se ve amenazada por el incremento de países que utilizan nuestro país para colocar sus excedentes.
Desacoplamiento
Para ASAJA lo único positivo, el desacoplamiento total de las ayudas, para la mayoría de los sectores ya que esuna medida de política agraria que venía reclamando al considerar que permite al profesional orientar su producción al mercado al margen de los apoyos públicos, se podía haber aplicado con anterioridad al ser voluntaria, algo a lo que el actual Gobierno español se opuso al tomar la decisión contraria ya en 2004. DE hecho esta organización espera que esta decisión sobre el desacoplamiento total de las ayudas se adopte cuanto antes, para todo los sectores, incluyendo el vacuno y el ovino, y que el Gobierno español no lo retrase ni ponga cortapisas en línea con lo que en esta materia ha venido haciendo hasta ahora.
Desde UPA no entendiende que la única propuesta de “futuro” sea el desacoplamiento de todas las ayudas. Además determinados sectores como el trigo duro no han conseguido ni siquiera el período transitorio de las otras ayudas específicas. Cree que esta no es la solución para los problemas que los agricultores y ganaderos tienen y además no asegura para nada que continúe la actividad agraria. La Comisión se ha limitado a plantear esta medida para ahorrarse problemas de gestión y el Consejo de Ministros lo ha aprobado sin ningún problema.
Para ASAJA lo único positivo, el desacoplamiento total de las ayudas, para la mayoría de los sectores ya que esuna medida de política agraria que venía reclamando al considerar que permite al profesional orientar su producción al mercado al margen de los apoyos públicos, se podía haber aplicado con anterioridad al ser voluntaria, algo a lo que el actual Gobierno español se opuso al tomar la decisión contraria ya en 2004. DE hecho esta organización espera que esta decisión sobre el desacoplamiento total de las ayudas se adopte cuanto antes, para todo los sectores, incluyendo el vacuno y el ovino, y que el Gobierno español no lo retrase ni ponga cortapisas en línea con lo que en esta materia ha venido haciendo hasta ahora.
Desde UPA no entendiende que la única propuesta de “futuro” sea el desacoplamiento de todas las ayudas. Además determinados sectores como el trigo duro no han conseguido ni siquiera el período transitorio de las otras ayudas específicas. Cree que esta no es la solución para los problemas que los agricultores y ganaderos tienen y además no asegura para nada que continúe la actividad agraria. La Comisión se ha limitado a plantear esta medida para ahorrarse problemas de gestión y el Consejo de Ministros lo ha aprobado sin ningún problema.
Medidas de apoyo a los mercados
ASAJA lamenta que en un momento de excedentes en varios sectores agroganaderos y caída por tanto de los precios y de las rentas, la reforma se haya orientado hacia la supresión de medidas de protección de las producciones europeas como son la intervención pública, los aranceles o las ayudas a la exportación. Con medidas como las aprobadas, el suministro de alimentos en Europa se terminará haciendo desde los puertos marítimos en vez de desde los campos de cultivo y las granjas.
UPA considera que la única medida eficaz para dar cierta estabilidad a los mercados, que es la intervención, se ha debilitado tanto que su efecto va a ser nulo, con lo cual la Comisión y los gobiernos se quedan sin instrumento alguno para intervenir ante desmanes del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario