FERNANDO F. MURIEL
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Castilla y León, FADEMUR CyL, organización que representa a asociaciones de mujeres rurales de toda la región, quiere este 8 de marzo llamar especialmente la atención sobre las discriminaciones que siguen padeciendo las mujeres que viven en nuestros pueblos, su invisibilidad y la falta de reconocimiento de su trabajo. Este es un día que tiene que ayudarnos a reflexionar sobre los avances conseguidos hacia la igualdad real, para seguir demandando los derechos que todavía no hemos alcanzado y que por justicia social nos corresponden.
Las mujeres rurales han sido fundamentales en la supervivencia no sólo de las explotaciones familiares agrarias sino de la propia sociedad rural, cuando las mujeres se marchan por falta de oportunidades los grandes problemas de nuestro medio rural, envejecimiento, masculinización y despoblación se acrecientan poniendo en peligro la agricultura y ganadería y el desarrollo sostenible de los pueblos.
A pesar de que la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha mejorado en la última década, los datos siguen siendo insuficientes y más en el medio rural. En tiempos de crisis el paro sigue siendo mayoritariamente femenino, la tasa entre las mujeres que se dedican a la agricultura es del 21,78 por ciento y la media anual en el 2008 está tres puntos por encima del masculino. Según un informe elaborado por UGT, también las diferencias salariales siguen persistiendo en España, cobrando las mujeres como media un 26,3% menos que los hombres, destaca también que el 79,68% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial preferirían hacerlo a tiempo completo, pero no pueden. Estos datos se agravan con la realidad del medio rural donde a pesar de los avances conseguidos, las mujeres siguen padeciendo más desempleo, y tienen menos oportunidades de incorporarse al mercado laboral; además no tienen voz porque no están presentes en los órganos de representación de los grupos de desarrollo, las cooperativas, las organizaciones profesionales agrarias….
A pesar de lo que queda por hacer, hay que felicitarse por los avances conseguidos en España y los pasos dados para el reconocimiento de las mujeres agricultoras y ganaderas que trabajan en explotaciones familiares agrarias; porque, además del incentivo que logramos a nivel estatal para que las mujeres se incorporen a la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas de Galicia, Castilla La Mancha, Murcia, Cantabria, y Andalucía, han apostado por el incremento de estas bonificaciones, y las de Extremadura, Aragón, Cataluña, Baleares y Canarias están a punto de sumarse a ellas o estudiándolo. Una vez más piden que también se materialice en Castilla y León.
Desde FADEMUR han liderado en todas las Comunidades Autónomas una campaña de información y demanda del complemento autonómico de esta ayuda para la incorporación a la Seguridad Social para conseguir visibilizar a un sector fundamental de la economía, las agricultoras y ganaderas. Este avance ha supuesto un reconocimiento a la deuda histórica con sus mujeres y ha hecho visible el trabajo que desde siempre han aportado a las explotaciones familiares, pero que nunca se les ha valorado. También nos congratulamos por la inminente aprobación de un RD que regula la Titularidad compartida de las explotaciones y que ha sido demanda histórica de esta organización de mujeres, así como de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA. Este Real Decreto constituye un primer paso en el desarrollo normativo de la figura de la titularidad compartida en el que se tendrá que seguir trabajando, estas medidas permitirán que las ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas y otras de efecto equivalente que correspondan al titular de la explotación, se atribuirán conjuntamente a los cotitulares inscritos. Con él se pondrán en marcha registros en todas las Comunidades Autónomas donde se inscribirán las explotaciones agrarias gestionadas por cónyuges o parejas de hecho.
Desde la organización, demandan una especial protección social y creación de empleo para las mujeres rurales, inmigrantes y víctimas de violencia que por su mayor vulnerabilidad se ven abocadas a engrosar la precarización laboral y a caer en la economía sumergida y la invisibilidad. Creen que la protección de la maternidad y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el cuidado de hijos e hijas sigue siendo una asignatura pendiente y materia de primer orden en las reivindicaciones de las mujeres.
Consideran necesario que en el medio rural se creen y mejoren las infraestructuras sociales para el cuidado de la infancia de 0 a 3 años y se de un mayor impulso en el desarrollo y aplicación de la Ley de Dependencia, con incentivos para las empresas de economía social y proyectos innovadores de nuestros pueblos.
También manifiestan la más profunda repulsa por la violencia machista que se ha cobrado en España el negro balance de 70 mujeres muertas en 2008 y más de 62.170 denuncias registradas, muestra constante del necesario cambio de roles y mentalidades que todavía no se ha producido en la sociedad y del trabajo que todavía queda por hacer. FADEMUR exige medidas específicas para luchar contra estos actos delictivos en el medio rural, no sólo contra la violencia sino cualquier explotación sexual de mujeres y niñas que estamos obligados a erradicar. En ese sentido, aplauden la aprobación del Plan Integral de lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual, cuyas medidas esperamos sean puestas en marcha adecuada y eficazmente de manera inmediata con especial atención al ámbito rural.
Desde FADEMUR manifiestan que seguirán trabajando para que continúen produciéndose avances que nos acerquen a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres también en el medio rural.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Castilla y León, FADEMUR CyL, organización que representa a asociaciones de mujeres rurales de toda la región, quiere este 8 de marzo llamar especialmente la atención sobre las discriminaciones que siguen padeciendo las mujeres que viven en nuestros pueblos, su invisibilidad y la falta de reconocimiento de su trabajo. Este es un día que tiene que ayudarnos a reflexionar sobre los avances conseguidos hacia la igualdad real, para seguir demandando los derechos que todavía no hemos alcanzado y que por justicia social nos corresponden.
Las mujeres rurales han sido fundamentales en la supervivencia no sólo de las explotaciones familiares agrarias sino de la propia sociedad rural, cuando las mujeres se marchan por falta de oportunidades los grandes problemas de nuestro medio rural, envejecimiento, masculinización y despoblación se acrecientan poniendo en peligro la agricultura y ganadería y el desarrollo sostenible de los pueblos.
A pesar de que la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha mejorado en la última década, los datos siguen siendo insuficientes y más en el medio rural. En tiempos de crisis el paro sigue siendo mayoritariamente femenino, la tasa entre las mujeres que se dedican a la agricultura es del 21,78 por ciento y la media anual en el 2008 está tres puntos por encima del masculino. Según un informe elaborado por UGT, también las diferencias salariales siguen persistiendo en España, cobrando las mujeres como media un 26,3% menos que los hombres, destaca también que el 79,68% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial preferirían hacerlo a tiempo completo, pero no pueden. Estos datos se agravan con la realidad del medio rural donde a pesar de los avances conseguidos, las mujeres siguen padeciendo más desempleo, y tienen menos oportunidades de incorporarse al mercado laboral; además no tienen voz porque no están presentes en los órganos de representación de los grupos de desarrollo, las cooperativas, las organizaciones profesionales agrarias….
A pesar de lo que queda por hacer, hay que felicitarse por los avances conseguidos en España y los pasos dados para el reconocimiento de las mujeres agricultoras y ganaderas que trabajan en explotaciones familiares agrarias; porque, además del incentivo que logramos a nivel estatal para que las mujeres se incorporen a la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas de Galicia, Castilla La Mancha, Murcia, Cantabria, y Andalucía, han apostado por el incremento de estas bonificaciones, y las de Extremadura, Aragón, Cataluña, Baleares y Canarias están a punto de sumarse a ellas o estudiándolo. Una vez más piden que también se materialice en Castilla y León.
Desde FADEMUR han liderado en todas las Comunidades Autónomas una campaña de información y demanda del complemento autonómico de esta ayuda para la incorporación a la Seguridad Social para conseguir visibilizar a un sector fundamental de la economía, las agricultoras y ganaderas. Este avance ha supuesto un reconocimiento a la deuda histórica con sus mujeres y ha hecho visible el trabajo que desde siempre han aportado a las explotaciones familiares, pero que nunca se les ha valorado. También nos congratulamos por la inminente aprobación de un RD que regula la Titularidad compartida de las explotaciones y que ha sido demanda histórica de esta organización de mujeres, así como de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA. Este Real Decreto constituye un primer paso en el desarrollo normativo de la figura de la titularidad compartida en el que se tendrá que seguir trabajando, estas medidas permitirán que las ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas y otras de efecto equivalente que correspondan al titular de la explotación, se atribuirán conjuntamente a los cotitulares inscritos. Con él se pondrán en marcha registros en todas las Comunidades Autónomas donde se inscribirán las explotaciones agrarias gestionadas por cónyuges o parejas de hecho.
Desde la organización, demandan una especial protección social y creación de empleo para las mujeres rurales, inmigrantes y víctimas de violencia que por su mayor vulnerabilidad se ven abocadas a engrosar la precarización laboral y a caer en la economía sumergida y la invisibilidad. Creen que la protección de la maternidad y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el cuidado de hijos e hijas sigue siendo una asignatura pendiente y materia de primer orden en las reivindicaciones de las mujeres.
Consideran necesario que en el medio rural se creen y mejoren las infraestructuras sociales para el cuidado de la infancia de 0 a 3 años y se de un mayor impulso en el desarrollo y aplicación de la Ley de Dependencia, con incentivos para las empresas de economía social y proyectos innovadores de nuestros pueblos.
También manifiestan la más profunda repulsa por la violencia machista que se ha cobrado en España el negro balance de 70 mujeres muertas en 2008 y más de 62.170 denuncias registradas, muestra constante del necesario cambio de roles y mentalidades que todavía no se ha producido en la sociedad y del trabajo que todavía queda por hacer. FADEMUR exige medidas específicas para luchar contra estos actos delictivos en el medio rural, no sólo contra la violencia sino cualquier explotación sexual de mujeres y niñas que estamos obligados a erradicar. En ese sentido, aplauden la aprobación del Plan Integral de lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual, cuyas medidas esperamos sean puestas en marcha adecuada y eficazmente de manera inmediata con especial atención al ámbito rural.
Desde FADEMUR manifiestan que seguirán trabajando para que continúen produciéndose avances que nos acerquen a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres también en el medio rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario