domingo, 11 de abril de 2010

El PSOE exige a la Junta responsabilidades por la situación de los regantes de Las Cogotas

FERNANDO G. MURIEL
El secretario de Desarrollo Rural de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Ávila, Jesús Caro, ha atribuido a la dejadez de la Junta de Castilla y León la situación que atraviesa la comunidad de regantes de Las Cogotas, pues si hubiera cumplido los plazos comprometidos en el convenio suscrito en 2001, las explotaciones de La Moraña llevarían regándose varios años.

Jesús Caro ha hecho hincapié en la disposición del MARM y la sociedad estatal Aguas del Duero para encontrar desde el diálogo una solución satisfactoria para las partes involucradas, de acuerdo con la directiva europea del agua sobre recuperación de los costes y gestión del agua.
El responsable de Desarrollo Rural del PSOE de Ávila ha recordado que el convenio firmado en 2001 obligaba a la Junta de Castilla y León a acabar la construcción de los canales secundarios en 2007, así como su puesta en servicio en todos los sectores del plan de regadío, no de manera parcial y progresiva, que es como lo va a hacer al final.
El responsable socialista ha rechazado igualmente la politización que de este asunto pretende el PP, instalado en la ceremonia de la confusión y en la permanente demagogia, cuando no incitando con las declaraciones de sus dirigentes a protagonizar actos de coacción inaceptables, con el único objetivo de obtener réditos electorales.
Jesús Caro ha criticado el silencio y la subordinación del PP de Ávila cuando la Junta de Castilla y León acumulaba retrasos y más retrasos en la construcción de los canales secundarios, al tiempo que ha invitado a los dirigentes populares en esta provincia a que exijan a Juan Vicente Herrera las responsabilidades que tiene contraídas en la situación que atraviesan los regantes de Las Cogotas.

COAG Y UPA lamentan la actuación restrictiva de la Comisión Nacional de la Competencia sobre el sector lácteo

FERNANDO G. MURIEL
Por su parte las organizaciones UPA y COAG, consideran lamentable que los ganaderos de leche de Castilla y León, al igual que los del resto del país, se encuentren en una situación de indefensión absoluta respecto a sus vecinos europeos y no se les permita fijar precios con la industria.
Nos parece sorprendente que se ponga en tela de juicio cualquier tipo de acuerdo lácteo en la fijación de precios en España cuando en otros países, como por ejemplo Francia, se permiten acuerdos similares y en ningún caso se considera que esto genera prácticas anticompetitivas.
COAG y UPA instan al Gobierno a que se desarrolle la legislación necesaria que aclare la situación competencial y permita acuerdos entre las partes en un escenario en el que las sucesivas reformas de la PAC han desmantelado por completo los mecanismos de regulación de los mercados europeos.
En todo caso es urgente aclarar en nuestro país aspectos fundamentales como el mercado de los productos lácteos, las relaciones contractuales, el poder de negociación y la transparencia del mercado, puesto que de lo contrario la parte más débil, los ganaderos, verán como el poder de negociación de los productores se encuentra prácticamente anulado.
UPA y COAG exigen respuestas urgentes e inmediatas para que el primer eslabón de la cadena no siga debilitándose, y por lo tanto es extremadamente importante para el futuro del sector que haya una mejor redistribución del beneficio en la cadena de valor acabando de una vez por todas con las prácticas de abuso de poder en las negociaciones del sector lácteo.
La `Alianza por la Unidad del Campo´ confía en que se ponga fin a las malas prácticas comerciales de algunas industrias lácteas y demandamos mejoras en la capacidad negociadora de los ganaderos y en las relaciones contractuales de éstos y la industria.
En este sentido, hemos conocido que los acuerdos de la Interprofesional láctea francesa apuntan a que se incrementará para el segundo trimestre del año el precio de la leche que percibirán los productores del vecino país, por lo que desde UPA y COAG consideramos que en esta tesitura de mercado es absolutamente rechazable que en nuestro país se amenace con la bajada de los precios que deben percibir los ganaderos de Castilla y León, y los del resto del país.

sábado, 10 de abril de 2010

UPA-AVILA exige a la Junta que controle la plaga de conejos e indemnice los daños que ya se están produciendo en la provincia

FERNANDO G. MURIEL
La organización UPA- Ávila alerta a la delegación territorial de la Junta de Castilla y León que con el inicio de la primavera se están detectando numerosos daños en parcelas agrícolas de la provincia debido a la presencia masiva de conejos.
Se trata de una plaga que puede originar daños millonarios similares a los sufridos años atrás, y que se localiza en los términos municipales colindantes a grandes carreteras como la A-6, lugar ideal de guarida para estos animales que devoran los tallos más tiernos del cereal.
Según han podido comprobar la presencia de conejos es peligrosamente alta en zonas como Mingorría, Cardeñosa, Monsalupe, Las Berlanas, Peñalba de Ávila, San Esteban de los Patos, Gallegos de San Vicente, Berrocalejo, Brieva, Santa María del Cubillo, Maello, Tolbaños, Pozanco, Santo Domingo de las Posadas, Gotarrendura, Hernansancho, Vega de Santa María, Velayos, Sanchidrián, Pajares, Adanero, Gutierremuñoz, Pozanco, Orbita y Espinosa.
UPA- Ávila recomienda a la Junta de Castilla y León que estudie seriamente la puesta en marcha de un grupo de trabajo que podrían integrar técnicos de la Junta de Castilla y León, alcaldes de los municipios afectados, organizaciones agrarias y sociedades de cazadores para solucionar el problema que representa la sobrepoblación de esta especie para la actividad agrícola.
UPA recuerda a los responsables del Gobierno regional que el actual tamaño de población de conejos en esta zona es demasiado alto debido a que, ni la actividad cinegética en sí, ni las enfermedades típicas del conejo, han hecho descender los ejemplares.
Consideran fundamental actuaciones rápidas para que los agricultores abulenses no se vean superados por una nueva plaga, que podría agravarse con la llegada de las altas temperaturas y por lo tanto cuando se produzca un incremento aún mayor de la población de conejos.
Conviene recordar que anteriores denuncias de UPA obligaron al Gobierno regional a poner en marcha medidas de control sobre la masiva presencia de conejos a través de la caza con hurón, redes o con escopeta en las zonas donde la situación lo aconsejaba.
La organización alerta sobre la situación actual y recomienda a la Junta si no es más lógico anticiparse al problema y atajarlo con una política de prevención actuando con suficiente tiempo antes de que los daños se incrementen y tengamos pérdidas millonarias.
UPA- Ávila espera que la Administración regional actúe con inmediatez y responsabilidad, ya que las hectáreas afectadas por la presencia masiva de conejos en La Moraña y en la Tierra de Arévalo supusieron por ejemplo en el 2005 pérdidas millonarias en el sector agrario, que después lamentablemente no fueron sufragadas por nadie y que tuvieron que cargar con ellas una vez más los agricultores.
En este sentido, UPA- Ávila reclama que se indemnicen todas las pérdidas que originen los conejos y que no sea el propio agricultor el que tenga que correr con los gastos, y más teniendo en cuenta que ya estamos alertando sobre los problemas que ya hemos detectado y que en pocas semanas se pueden intensificar.

El SEMAF dice que pruebas exculpan al maquinista muerto Arévalo

FERNANDO G. MURIEL
El secretario general del Sindicato de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios, SEMAF, Juan Jesús García, ha manifestado que las primeras pruebas "exculpan" al maquinista Juan Ramón Vives del accidente entre dos trenes de mercancías ocurrido el 26 de marzo cerca de la estación de Arévalo en el que murió el citado trabajador de Renfe.
Según los datos extraoficiales de que dispone el SEMAF, el fallecido actuó de forma "profesional" e "impecable", por lo que en su opinión estaría "totalmente exento de culpa". No obstante desde este sindicato se han mostrado partidariso de esperar a los resultados oficiales de la investigación, los indicios de que dispone el Sindicato de Maquinistas es que el conductor fallecido habría obrado de forma correcta, si bien ha precisado que de forma oficial no les han comunicado nada.
No obstante, este tipo de siniestro, habitualmente no se deben a una sola causa, por lo que desde el sindicato prefieren dejar en manos de los responsables de la investigación las conclusiones de las mismas que se iniciaron desde que se tuvo noticias del siniestro tanto por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF, como por Renfe.
García ha indicado igualmente que este tipo de accidentes por alcance entre dos trenes no son demasiado frecuentes, tal y como demuestra que el de Arévalo haya sido el único, al menos desde el año 2008, ya que no recordaba siniestros de estas características en 2009.
El accidente de Arévalo se produjo a las 0,25 horas del pasado 26 de marzo a apenas un kilómetro de la estación, aunque dentro del municipio segoviano de Martín Muñoz de la Dehesa, cuando un tren de mercancías detenido ante la señal de entrada fue alcanzado por la cola por otro tren de mercancías que circulaba en el mismo sentido.
Como consecuencia del impacto falleció Juan Ramón Vives, el conductor de la segunda locomotora, cuyo cuerpo no pudo ser extraído hasta diecisiete horas después del amasijo de hierros en el que quedaron convertidas la parte delantera del segundo convoy y los dos últimos vagones del primero.
Esta circunstancia obligó a cortar durante más de dos días el tráfico ferroviario a la altura de ese tramo de la línea de ancho convencional Madrid-Ávila-Valladolid, afectando a cerca de 5.000 pasajeros.
Los dos trenes de mercancías afectados eran "gemelos", contaban con 13 vagones, más una locomotora, y transportaban 995 toneladas de bobinas laminadas de acero cada uno.
Ambos realizaban el mismo recorrido entre Trasona (Asturias) y Sagunto (Valencia), cuando el accidente se produjo a las 0.25 horas

viernes, 9 de abril de 2010

Aguas del Duero denuncia la actitud de las personas que han retenido a un trabajador de la sociedad estatal en Nava de Arévalo

FERNANDO G. MURIEL
La Sociedad Estatal Aguas del Duero ha denunciado la actitud de un grupo de agricultores de la durante más de dos horas han retenido de manera ilegal a un empleado de esta empresa pública que se encontraba en la localidad de Nava de Arévalo para cortar el agua que se había estado utilizando para probar las tuberías.

La empresa pública no descarta tomar medidas legales ante la retención a este trabajador durante más de dos horas hasta que la presencia de la Guardia Civil ha posibilitado que el trabajador se hubiera podido ir sin finalizar de cumplir su función.
A pesar de la actitud de las personas, calificada por la Sociedad Estatal como de coacción intolerable, antidemocrática e inadmisible en un Estado de Derecho, desde Aguas del Duero afirman que permanece abierta su voluntad de diálogo para tratar de alcanzar un acuerdo en la financiación de las obras para la puesta en riego de las más de 7.000 hectáreas que conforman de la zona regable del río Adaja en la Tierra de Arévalo.
La Sociedad Estatal ha mostrado su sorpresa ante la actitud de los agricultores que exigen a toda costa el agua para esta campaña de riego sin haber suscrito el preceptivo convenio de explotación de la obra y no se han movilizado durante los últimos cuatro años a pesar de que, en todo este tiempo y estando terminadas las obras del azud de derivación, el canal principal y las balsas de la zona regable del río Adaja que ejecutó Aguas del Duero, no se ha podido tampoco regar con aguas superficiales al no haber finalizado las obras que tenía que ejecutar la Junta de Castilla y León.
En todo caso, y a pesar de las coacciones, la Sociedad Estatal no empezará a suministrar agua a través de las nuevas infraestructuras hasta que no se firme el convenio de explotación de las obras. Hasta entonces, los regantes, y como han hecho hasta ahora, podrán regar sus cultivos con el agua subterránea de los acuíferos que abastecen la zona.
Por su parte los regantes habían acordado en una asamblea que se había realizado en Nava de Arévalo a primera hora de la mañana impedir a los técnicos de Aguas del Duero, que efectuaran el corte del agua para las pruebas de las tuberías, que ya estaban utilizando para regar sus cultivos. Los regantes afirman que habían tomado esta actitud como medida para la defensa de su profesión y sustento, por lo que querían impedir de cualquier forma el corte del agua.

La Comunidad de Regantes pide al director de Aguas del Duero que agilice los trámites jurídicos para poder regar lo antes posible

FERNANDO G. MURIEL
El Presidente de la Comunidad de Regantes pide al Director de la Sociedad Estatal Aguas del Duero, que sobre que entre ellos ya llegaron a un acuerdo sobre la firma del Convenio hace dos meses y no se ha podido ratificar y firmar debido a sus problemas con el Ministerio y a la falta de sus informes jurídicos, den de una vez agua para regar y se dejen de marear la perdiz.

Los representantes de la Comunidad de Regantes “Río Adaja” se reúnen con el director de la Sociedad Estatal Aguas del Duero, para informarse de cómo va el acercamiento de posturas entre el Ministerio y la Sociedad Estatal necesario para que se pueda ratificar el convenio, asimismo han pedido a Jaime Herrero que cuanto antes los pasen la redacción definitiva del Convenio para que sea aprobado por los Órganos de Gobierno de la Comunidad de Regantes.
Sobre que los retrasos en la firma del convenio son solamente achacables a la lentitud de la burocracia entre la Sociedad Estatal y los Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Economía y Hacienda. Los regantes han solicitado que mientras resuelven sus problemas den agua para los riegos de nascencia, máxime cuando debido al proceso de concentración parcelaria que se ha llevado a cabo paralelamente, el usar los sondeos existentes, en casi todos los casos seria ilegal como bien sabe la Sociedad Estatal Aguas del Duero.
De la posibilidad de regadíos asociados a una presa en el Adaja hay noticias desde inicios del siglo XX. Los agricultores llevamos muchísimos años esperándolos y padeciendo los sucesivos retrasos, por ejemplo la Sociedad Estatal Aguas del Duero tenía que haber finalizado las obras en el 2004, y las finalizó en el 2007. Ahora que ya esta prácticamente todo acabado, los funcionarios pretenden que las obras sigan muertas de risa mientras los agricultores tienen que abandonar el campo porque entre otras cosas la Sociedad Estatal Aguas del Duero dice que no encuentra vigilantes que le cobren menos de 22.303 euros al año, encargados por menos de 44.606 euros al año, 2 coches por 24.088 euros al año…
En fin, parece mentira que tanto como han anunciado desde la Confederación Hidrográfica del Duero, la importancia que tenía la puesta en marcha del Regadío de las Cogotas para la recuperación del sobreexplotado Acuífero de los Arenales con lo que se cumplirían la Directiva Marco del Agua, ahora estén demorando su puesta en marcha, que a las fechas que estamos pueden llevar a que no se pongan ya en marcha hasta el próximo año, o nos cansemos de esperar.

ASAJA apoyará que no se entregue leche si así lo deciden las cooperativas

FERNANDO G. MURIEL
La organización agraria ASAJA compartirá la estrategia de dejar de entregar leche a las industrias si así lo deciden de forma mayoritaria las cooperativas ganaderas, y participará en todas las movilizaciones que se convoquen de forma conjunta y unitaria. El sector de la producción de leche de vacuno de Castilla y León, que se reunió el pasado miércoles 24 de marzo en Medina de Rioseco, se dio un plazo hasta el 6 de abril para debatir, en el seno de los consejos rectores de las cooperativas y de los órganos de gobierno de las organizaciones agrarias, la conveniencia de iniciar medidas de presión por la caída de los precios de la leche, unas medidas que prevén interrumpir la entrega de leche a las empresas.
Las nuevas bajadas de precio que se han producido en los dos últimos meses han situado el valor del producto en origen por debajo de los 29 céntimos de euro el litro, por lo que se acumulan las pérdidas en las explotaciones sin que se vea un futuro despejado ni a corto ni a medio plazo. Las administraciones, salvo la ayuda directa que aprobó el pasado verano la Junta, no están tomando ninguna iniciativa que permita compensar parte de las pérdidas o, lo que sería más importante, que permita el repunte de los precios.
El aumento de la producción de leche en toda Europa como consecuencia del incremento lineal de la cuota a todos los países, la caída del consumo interior, la menor demanda exterior junto a la inexistencia de restituciones a la exportación, así como los frágiles mecanismos de intervención pública de mantequilla y leche en polvo, están entre las causas del hundimiento de los precios. Por otra parte, la industria y la gran distribución españolas se aprovechan de la situación más débil del sector productor imponiendo sus precios y condiciones, y se aprovechan de que no exista un mecanismo que le permita al consumidor conocer el origen de los productos lácteos que adquiere en los lineales, por lo que España se ha convertido en el mercado más atractivo para los países que acumulan excedentes de leche, particularmente la vecina Francia.
En este sentido, ASAJA considera importante la reciente aprobación por parte del Gobierno del uso del logotipo “Letra Q” en el etiquetado de la leche y los productos lácteos. En una situación como la actual, en la que las marcas ya no son garantía, y las marcas blancas de las grandes superficies menos todavía, contar con un marchamo que garantice que ha sido supervisada su trazabilidad, desde la explotación ganadera hasta la cesta del consumidor, es clave. Lo que ahora es necesario es que se promocione desde las administraciones públicas, que lo utilicen las industrias, que sea bien visto por las grandes superficies y se lo exijan a sus proveedores y, sobre todo, que los consumidores lo demandemos. Un mecanismo de control que, junto al marchamo de calidad “Tierra de Sabor” que impulsa la Junta de Castilla y León puede garantizar que la leche, además de reunir todos los más altos parámetros de calidad, no procede de fuera del país sino que es de nuestra región, producida por los ganaderos.

jueves, 8 de abril de 2010

La Fundación del Patrimonio Histórico coloca la Medalla de Europa Nostra en la iglesia de San Nicolás de Bari de Madrigal de las Altas Torres

La compleja recuperación del coro de esta iglesia mereció el reconocimiento de la organización europea
FERNANDO G. MURIEL
El presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico, Agustín González, acompañado por el vicepresidente Gonzalo Jiménez y el director, Ramón Álvarez Vega, descubrieron ayer en el coro alto de la iglesia de San Nicolás de Bari de Madrigal de las Altas Torres la medalla lograda en los Premios de Patrimonio Cultural de la Unión Europea/ Europa Nostra, por la recuperación de este bien cultural.

La Fundación del Patrimonio Histórico consiguió una medalla, en la Categoría de Conservación, por la intervención en el coro de la iglesia de San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres, en Ávila.
El jurado valoró el rigor científico, el buen criterio y la metodología con que se restauraron e integraron en un conjunto coherente las piezas originales de madera policromada encontradas al desmontar el coro, durante el proceso de restauración.
La medalla fue entregada a la Fundación en una ceremonia en la catedral de Durham (Reino Unido), presidida por S.A.R. la Infanta Doña Pilar de Borbón, presidenta de Europa Nostra, y la Fundación la deposita ahora en el lugar al que pertenece.

El puzle del coro de San Nicolás
La Fundación del Patrimonio Histórico restauró y revalorizó los bienes muebles integrados en el coro de la iglesia de San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres, en Ávila, tras un trabajo complejo y minucioso y una inversión de 412.400 euros, con la colaboración de la parroquia, que contribuyó con 42.000 euros.
La singularidad de esta intervención radica en que el conjunto del coro estaba integrado por piezas de procedencia y tipología diversas, tal como se comprobó al desmontarlo. Además de la sillería principal, gótica -22 estalos-, se encontraron, incorporados en el conjunto del coro, restos de una sillería barroca -dos estalos-, de un retablo de estilo hispanoflamenco -último tercio del siglo XV-, de una techumbre mudéjar y un artesonado renacentista.
La sillería gótica presentaba daños en los costados, suciedad superficial, pérdida de policromía y manchas de humedad. Las tablas del retablo se encontraron seriamente dañadas: estaban cortadas y habían perdido buena parte de su capa pictórica, al haber sido aprovechadas como suelo del coro.
Los trabajos se acometieron en tres fases; primero el estudio histórico-artístico de cada elemento, su procedencia y características. Después los tratamientos de conservación y restauración de todos los bienes que conforman el conjunto. Finalizaron con la redacción y ejecución de un proyecto de ordenación museística, basado en los datos obtenidos.
La Fundación del Patrimonio Histórico estudió todos estos elementos por separado, los restauró y los presentó de una manera que los hace comprensibles, tanto en conjunto como de forma individual.

Actividad de la Fundación
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, restauración y difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés.
En su trayectoria, la Fundación ha desarrollado más de 600 actividades de restauración, de investigación, de formación, de difusión y edición de publicaciones. Y entre ellas, son más de 200 las dedicadas específicamente a la restauración y puesta en valor del Patrimonio, ya que actualmente, la Fundación tiene en ejecución 18 proyectos de restauración y puesta en valor y otros 25 proyectos en preparación, además de haber finalizado 175 más.
Las 18 restauraciones que actualmente se están ejecutando suponen una inversión cercana a los 6 millones de euros, para la que la Fundación ya tiene reservada la financiación suficiente.
Por otro lado, el carácter social de la Fundación y su faceta de entidad generadora de riqueza y de empleo se ponen de manifiesto en la creación de 152 puestos de trabajo a jornada completa durante 2009 gracias a la actividad de la Fundación.

El Grupo Municipal Socialista pide que el Tribunal de Cuentas fiscalice las cuentas del Ayuntamiento de Arévalo

FERNANDO G. MURIEL
Los concejales del Grupo Municipal Socialista de Arévalo van a utilizar todas las herramientas que la Justicia y la legislación vigente pone al servicio de los ciudadanos, para defender sus derechos y aclarar las irregularidades que ha cometido el equipo de gobierno del Partido Popular.

En este sentido, los ediles del PSOE manifiestan que no se han respetado los plazos establecidos para la presentación de alegaciones, motivo por el cual han registrado un escrito en el que formulan varias reclamaciones a la Cuenta General del Presupuesto del Ejercicio 2008. Asimismo, piden que tanto Secretaría como Intervención, informen detalladamente de las denunciadas expuestas en el escrito, y solicitan que el Tribunal de Cuentas, fiscalice las cuentas del Ayuntamiento de Arévalo.
Según el Grupo Municipal Socialista, desde su grupo se han detectado numerosas irregularidades por las que el equipo de gobierno debe dar explicaciones y depurar las responsabilidades que sean necesarias en cada caso. Entre otras cuestiones, no se han reflejado en la contabilidad todos los bienes y derechos, al no tener actualizado el Libro de ‘Inventario y Registro de Bienes Municipales del Ayuntamiento de Arévalo’. Asimismo, tampoco aparece en la contabilidad, los ingresos procedentes de la gestión y cobro de las Tasas de Agua y las Tasas de Alcantarillado, cuya cifra asciende a más de 400.000 euros. Al tratarse de un ingreso de derecho público es obligatorio que el importe total revierta en las arcas municipales.
Para los concejales del PSOE, el no haber cumplido con esta premisa ha supuesto privar a la oposición, de ejercer su obligación y derecho de fiscalizar dichos Ingresos, y por tanto, no ha existido control, además, de infringir la Ley de Reguladora de las Haciendas Locales. A ello, se une también, que falta por regularizar el pago de las deudas no declaradas con la Hacienda Pública, de modo especial las cantidades cobradas a los contribuyentes por los conceptos de I.V.A. repercutido, y las retenciones por las rentas pagadas.
Finalmente desde el PSOE consideran que la gestión que se está realizando, con errores cada vez más frecuentes, afectan a la seguridad tributaria, a la tranquilidad y los bolsillos de los ciudadanos arevalenses, considerando que vulneran la legislación y normativa vigente, y con ello, los derechos de vecinos de Arévalo.

Aguas del Duero y la comunidad de regantes Río Adaja acuerdan que los usuarios asumirán el 50% de la inversión en un plazo máximo de 40 años

FERNANDO G. MURIEL
El Director General de la Sociedad Estatal Aguas del Duero, Jaime Herrero se reunió ayer con los representantes de la comunidad de regantes del río Adaja, , en el marco de las negociaciones que ambas partes están manteniendo para tratar de alcanzar un acuerdo en la financiación de las obras para la puesta en riego de las más de 7.000 hectáreas que conforman de la zona regable del río Adaja en la comarca abulense de Tierra de Arévalo.
En este encuentro ambas partes acercaron posiciones en la interpretación tanto del Convenio de ejecución de las obras suscrito en 2001 entre Aguas del Duero y la Junta de Castilla y León como del Convenio de Gestión Directa entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Sociedad Estatal de abril de 2007 que regula la actuación de Aguas del Duero, en aplicación de las exigencias contenidas en la Directiva Marco del Agua sobre la recuperación de los costes de producción y gestión del agua que modificaba la financiación y establecía que los regantes, que en un principio tenían que hacerse cargo del 25% del coste total de las obras en 25 años pasaran a asumir el 50% en un periodo máximo de 40 años.
El Director General de Aguas del Duero ha anunciado a los regantes que hoy jueves día 8 de abril se va a celebrar una reunión entre la Sociedad Estatal, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Economía y Hacienda para clarificar la manera en la que se puede repercutir el del coste de las obras que tendrán que asumir los regantes. Asimismo, Aguas del Duero está a la espera de conocer el informe jurídico que ha solicitado sobre este mismo asunto.
Además Jaime Herrero ha pedido a los regantes que agilicen la toma de acuerdos en sus órganos de gobierno para formalizar cuanto antes el convenio de explotación de las obras, requisito imprescindible para la puesta en funcionamiento de las instalaciones.
En tanto no se firme el convenio de explotación, los regantes tendrán que seguir abasteciéndose, como hasta ahora, de las aguas subterráneas. Las obras del azud de derivación y el canal principal de la zona regable del río Adaja y tres balsas, que tuvieron un coste estimado de 50 millones, finalizaron en junio de 2005 sin que en todos estos años se haya dado ningún paso para su puesta en explotación con el perjuicio que supone para la Sociedad Estatal Aguas del Duero que, hasta ahora y hasta que no se comience a recuperar las aportaciones de los regante , se ha hecho cargo del 100% del coste de los trabajos y del mantenimiento durante estos cuatro años.
Como ha recordado Jaime Herrero si la Junta de Castilla y León hubiera cumplido los plazos y las obras de los canales secundarios hubieran terminado en 2007 se habría evitado el conflicto ya que en esa fecha todavía no se había adaptado el Convenio de Gestión Directa de Aguas del Duero a la normativa que obliga a todas las administraciones públicas a repercutir en los beneficiarios el coste de la gestión del agua.

miércoles, 7 de abril de 2010

Equivocarse es humano,insistir en el error es de locos

Juan C. López *
Bonita frase; seguro que es latín. He leído ayer, con verdadera tristeza, la noticia en el Diario de Ávila que nos informaba de la intención del primer edil arevalense de invertir otros 200.000 euros, treinta y tres millones de pesetas, y ya van ... esta vez con la intención de estabilizar la ladera del río Arevalillo con pilotes de hormigón en la zona de San Miguel, para ver si después volvemos a repetir actuaciones como las anteriores en la derruida muralla.
Nueva decepción. Esta partida de dinero era, si mal no habíamos entendido, para la estabilización y mejora de las laderas del Arevalillo mediante la plantación de árboles de especies autóctonas. Pero no pensamos que la partida económica iba a desviarse para tirarla, ¿Cuánto dinero se ha tirado ya ahí, en esa absurda obra en la que siempre que se ha hecho algo, ha terminado, más pronto que tarde, por arruinarse?
Absurdo proyecto propio de locos y sobre todo insostenible. Tan insostenible como tantas otras de las grandes obras que se han hecho en Arévalo. ¿Cuántas de las grandes inversiones que se han hecho o están en marcha tienen el mínimo atisbo de sostenibilidad futura? Una obra, un proyecto sostenible es aquel en que las inversiones se plantean desde un punto de vista global, no puntual, para que su rentabilidad social y económica tenga proyección de futuro y, sobre todo, para que sirva a qu
e el municipio avance y se desarrolle.
Díganos, si puede, a donde nos lleva; qué beneficio va a reportar al municipio, a los vecinos de Arévalo ese absurdo empecinamiento en seguir gastando enormes cantidades de dinero, que salen del bolsillo de todos los contribuyentes, en ¿intentar? estabilizar con hormigón las laderas en las cuestas de San Miguel. Le recordamos que se están derivando recursos que iban destinados a plantar arboleda en esa zona y seguramente permitiría realizar la plantación en una zona mucho más amplia. Los árboles, casi con toda seguridad, harían la labor estabilizadora y además crearían paisaje, algo de lo que estamos muy faltos en Arévalo, con lo cual seguramente se embellecería algo esa sufrida zona en la que usted insiste en llenar de hormigón.
Absurda idea, por otra parte, propiciada de forma insistente por enfermizos sueños de algunos siempre más preocupados por su propio lucimiento, ávidos ellos de prot
agonismo, que por el amor que dicen profesar a esta ciudad.
Irracional proyecto alentado por unos técnicos que se han equivocado tantas y tantas veces en este cansino asunto. Usted mismo se ha visto obligado en varias ocasiones a achacarles las culpas de los continuos fiascos, de aclarar que usted se había fiado de los técnicos.
A estas alturas no puede usted seguir fiándose ni de asesores ni de técnicos en un asunto como este. Asunto que tantos disgustos le ha traído y en el que tantos miles de euros, tantos recursos económicos se han tirado por las cuestas. Tantos dineros que podrían muy bien haber servido para tener un poquito decente nuestro muy deteriorado casco antiguo.
Debería usted destinar esos recursos al fin a que estaban consignados, es decir, a plantar árboles en esas laderas y dejarse de nuevos inventos, no vaya a ser que dentro de unos meses tenga usted que volver a dar explicaciones insistiendo en que tomó la decisión porque así se lo indicaron los asesores y los técnicos. Háganos caso, no insista usted más en el error.
*Presidente de La Alhóndiga, asociación de cultura y patrimonio

La asociación de cultura y patrimonio La Alhóndiga de Arévalo pide la plantación de árboles como medida para estabilizar la ladera del río Arevalillo

FERNANDO G. MURIEL
La asociación de cultura y patrimonio La Alhóndiga de Arévalo, ha remitido una carta al Ayuntamiento de la ciudad con el fin de que reconsidere su idea de estabilizar la ladera del río Arevalillo con un sistema de pilotaje, utilizando para ello los 160.000 euros que Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, en su sesión de 26 de noviembre de 2009, concedió al municipio para recuperar los márgenes del citado río a su paso por la ciudad.
En la resolución realizada por el Consejo de Gobierno dejaba claro que con la inversión se crearía un entorno acorde con la realidad de la zona mediante la plantación de especies autóctonas, algo que a entender de los miembros de la asociación no coincide con la nueva propuesta municipal de ejecutar pilotes de hormigón en la ladera.
Desde la asociación no terminan de entender que se haya optado por un cambio tan drástico en las propuestas, de forma que se desprecia la plantación de árboles a favor de inyectar más hormigón en una zona en la que las desastrosas experiencias habidas demuestran que es preciso buscar soluciones naturales a problemas generados por la misma naturaleza.
De igual forma, La Alhóndiga de Arévalo consultará a la Consejería de Medio Ambiente si, por su parte, ha autorizado el cambiar los fines de una inversión de esta cuantía. Suponen que los servicios técnicos respectivos habrán tenido que hacer verdadero encaje de bolillos para justificar este radical cambio en las propuestas.
Por todo ello La Alhóndiga de Arévalo solicita al alcalde de la ciudad que, teniendo en cuenta que todas las intervenciones efectuadas en esa zona, siempre han consistido en intentos de obras constructivas, cuyos resultados han sido siempre desastrosos, tome como opción la plantación de una masa arbórea en esa ladera que será la que en definitiva solucione el problema de los deslizamientos, estabilizando esa zona y las adyacentes. Así se propiciará la creación de un paisaje natural integrado en la propia ciudad, embelleciendo todo el entorno y terminando, de una vez por todas, con el feo acceso a Arévalo que tenemos por el puente de Medina.
Finalmente, con esta opción se cumplirán con las condiciones que por lógica han de regir para acometer estas inversiones, teniendo en cuenta que ha sido la misma Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León la que ha impulsado esa subvención para plantar árboles y no para dilapidar estos recursos en hormigonar las laderas del río.

martes, 6 de abril de 2010

Un ciudadano senegalés detenido por estafar más de 25.000 euros en 67 parroquias en España,entre ellas la de Arévalo

FERNANDO G. MURIEL
La Policía Judicial de la Guardia Civil de Arévalo tuvo conocimiento en septiembre de 2009, que uno de los sacerdotes de la misma había remitido 200 euros a una persona de nacionalidad senegalesa que mediante llamada telefónica le había manifestado que se hallaba en el aeropuerto de Barajas de Madrid y que necesitaba urgentemente dinero para poder pagar las tasas de los billetes de avión de su familia la cual regresaba a Senegal y en el caso de no abonar éstas, perdería la cantidad de 1.800 euros que había satisfecho en concepto de abono de los billetes.

Asimismo le manifestó llamarse M.S. y que residía en Arévalo y cuando regresara a la localidad le abonaría el dinero prestado. Tras comprobar que en el momento de ocurrir los hechos, en la repetida ciudad , no reside ninguna familia de origen senegalés y con el fin de determinar si el citado párroco había sido víctima de algún ilícito penal, así como averiguar la existencia de más personas que pudieran haber sido objeto de la misma petición fraudulenta, se realizan distintas gestiones, a través de las cuales y gracias a que el pago realizado por el párroco se realizó a través del sistema de Giro “A lista” del Servicio de Correos, se pudo determinar que el dinero había sido cobrado en Logroño en lugar de haberlo realizado en el Aeropuerto de Madrid Barajas lugar designado para su abono.
Se detectan un total de 29 operaciones realizadas mediante el procedimiento de Giro “A lista”, formalizadas entre el día 1 de agosto al 7 de septiembre de 2009 y abonadas en la Oficina Central de Correos y Telégrafos de Logroño además de dos operaciones que se realizan en mayo y julio del mismo año, siendo la mayoría de las operaciones monetarias detectadas son por el importe de 200 euros, emitidas por parroquias y figurando como destinatario M.S. ascendiendo a la cantidad de 5.522’57 euros
Tras una laboriosa investigación financiera de las cuentas que poseía el detenido M.S. se ha podido determinar la implicación del mismo en estafas idénticas a las ocurridas en Arévalo hasta un total de 67 distribuidas por todo el territorio nacional, habiendo obtenido un beneficio superior a los 25.000€, de las cuales además de las cuatro en la provincia de Ávila, en Castilla y León se contabilizan dos en León, dos en Zamora, una en Soria y una en Valladolid, así como dos en Albacete, dos en Almería, dos en, Asturias una en Badajoz, 10 en Barcelona, tres en Cáceres, una en Cantabria, tres en Granada, cinco en Huesca, dos en las Islas Baleares, dos en A Coruña, ocho en Lérida, una en Madrid, tres en Málaga, tres en Murcia, tres en Sevilla, tres en Tenerife, una en Toledo y dos en Zaragoza, prosiguiendo las investigaciones por lo que no se descarta que el número de parroquias estafadas aumente.
Una vez se corroboraron esos datos se procede a lanzar un señalamiento policial de Búsqueda, Detención y Personación sobre la persona de M.S., resultando que con fecha 16 de enero de 2010, se procedió por el Cuerpo Nacional de Policía, en el Puesto Fronterizo del Aeropuerto del Prat de Llobregat a la detención del mismo, cuando regresaba de viaje procedente de Senegal, siendo puesto a disposición judicial.
Al detenido M.S. de 46 años de edad, natural de Senegal y vecino de Logroño, se le imputan un delito continuado de estafa y otro de blanqueo de capitales, los dos en grado de autoría.
Igualmente, se ha interesado que se proceda a informar a las autoridades eclesiásticas del procedimiento utilizado por el detenido con el fin de evitar la comisión de nuevos hechos similares a los que nos ocupan y proceder a la identificación de todas las víctimas de las operaciones monetarias detectadas.
En la investigación llevada a cabo por el Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Arévalo han colaborado miembros de la Policía Local de esa localidad así como personal de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial de la Guardia Civil de los distintos lugares de residencia de las víctimas de las estafas.

Se mantiene el precio de los cochinillos lechones y los corderos y bajan los lechones y los lechazos en el Mercado de Ganados

FERNANDO G. MURIEL
En los corrillos que se han desarrollado esta mañana en la plaza del Arrabal, el precio en las especies ganaderas ha tenido un comportamiento dispar. De esta forma mientras que en porcino los lechones han bajado un euro por res, el precio de los cochinillos se ha mantenido en las mismas cantidades que la semana pasada. En ovino la tónica ha sido al revés. Mientras que los corderos han mantenido sus precios, los lechazos han bajado 10 céntimos el kilo, prueba de un descenso de la demanda.

De esta forma los tostones que tienen un peso inferior a los siete kilos se han pagado a 26,00 euros por unidad, mientras que el precio de los cochinillos grandes cotiza a 29,00 euros esta semana. De igual forma los escogidos ya alcanzan los 32,00 euros por unidad.
Por su parte los lechones, han cotizado a 46 euros que los de varias procedencias, mientras que los de una sola procedencia lo han hecho a 52 euros, precios que se repiten por sexta semana consecutiva.
Por lo que respecta a las especies de ovino, los lechazos de entre 10 y 12 kilos cotizan a 3,80 euros; mientras que los de 12 a 15 kilos lo hacen a 3,30 euros. Por su parte los corderos ligeros de hasta 19 kilos tienen un precio de 2,80 euros, mientras que más grandes marcan su precio a 2,50euros el kilo de los pequeños y a 2,10 el de los grandes.

La Alianza para la Unidad del campo anuncia que hoy se reinicia la campaña en las azucareras de La Bañeza y Toro

FERNANDO G. MURIEL
La Alianza para la Unidad del campo anuncia que si bien el pronóstico de los próximos días sigue avisando de la posibilidad de lluvias en la Zona Norte, las mesas de fábrica de las Azucareras de Toro y La Bañeza han decidido reanudar la campaña de recepción a partir del próximo martes 6 de abril.
Teniendo en cuenta que según previsiones de COAG y UPA Castilla y León, aún quedan aproximadamente 90.000 Tms por entregar en la Azucarera de Toro y otras 185.000 Tms en la de La Bañeza, y que esto podría significar en torno a unos 15-20 días de molienda en la primera de las fábricas y casi un mes en la segunda, las mesas de fábrica han sopesado la situación y han tomado la decisión de reabrir las fábricas puesto que se dispone de suficiente cantidad de raíz en condiciones de ser arrancada y para posibilitar la apertura.
Si bien aún hay parcelas en las que aún es imposible entrar a efectuar la recolección, dado el exceso de agua en las mismas, demorar aún más la apertura hubiera supuesto poner en peligro parte de la producción al encontrarse parte de la remolacha ya sacada “tocada” por los rigores del invierno (hielo, nieve, parcelas anegadas, etc.) , y que ahora queda expuesta a las fuertes oscilaciones de temperaturas nocturnas y diurnas, con el consiguiente riesgo de pérdida por pudrición.
Por otro lado, al ser necesarias aún entre 3 semanas y un mes para entregar las en torno a 275.000 Tms que aún permanecen en las tierras en las zonas de producción de Toro y Bañeza, desde dichas mesas se piensa que se da un amplio margen de tiempo para que mejoren las condiciones climatológicas y para que los agricultores puedan entrar a recolectar en las parcelas con situaciones más complicadas de acceso por encontrarse saturadas de agua.
La azucarera de Toro comenzó la campaña de recepción 2009/10 el 3 de noviembre, viéndose obligada a cerrar temporalmente el 1 de marzo. Desde entonces ha permanecido cerrada en espera de una mejoría del tiempo.
Por su parte, Bañeza, que también comenzó campaña el 3 de noviembre, se vio obligada a interrumpir campaña el 6 de enero. El 6 de febrero reanuda de nuevo campaña, viéndose forzada a cerrar temporalmente de nuevo el 8 de marzo. Desde entonces ha permanecido cerrada en espera de una mejoría del tiempo.
Hasta hoy, únicamente permanece molturando la azucarera de Miranda de Ebro, que tiene pendientes de recibir unas 40.000 Tms y que podría dar por finalizada su campaña de recepción 2009/10 la próxima semana según las previsiones.
Hasta el pasado 28 de marzo se llevaban recibidas 2,8 millones de toneladas líquidas en la Zona Norte, por tanto, según estimaciones de la Alianza para la Unidad del Campo, aún queda pendiente de recepción en torno al 15% de la producción global esperada en Ebro dentro de la Zona Norte, es decir, poco más de 315.000 toneladas de remolacha líquida.
La remolacha recibida registra unas medias arrastradas del 11,09 % de descuento y de 17,6 grados polarimétricos, lo que supone 2 décimas y media menos de riqueza que la campaña hasta ahora record 2008/09, que por estas mismas fechas alcanzaba los 17,86 grados.
Finalmente, cabe reseñar que la riqueza media arrastrada de campaña ha descendido casi dos décimas y media desde últimos de diciembre, y se debe a que en febrero y marzo se está recibiendo la remolacha con en torno a un grado menos de polarización que a últimos de 2.009.

Agustín González clausura el curso de Auxiliar para personas Dependientes

FERNANDO G. MURIEL
El Presidente de la Diputación, Agustín González asiste a la clausura del Curso Auxiliar para la Asistencia a Personas Dependientes, enmarcado dentro del Pacto Local por el Empleo Avanza 3, que tendrá lugar a las doce del medio día en la Casa del Concejo.
Los beneficiarios del curso han sido 20 mujeres de las localidades de Bernuy de Zapardiel, Fuente el Sauz, Adeaseca y Madrigal de las Altas Torres.
Las residencias y centros en los que las alumnas han realizado horas de prácticas han sido el aula de la Asociación de Familiares Enfermos de Alzheimer de Arévalo; Arquitempo; el centro de la Asociación Nuevo Amanecer de Arévalo, el Centro Asistencial de San Juan de la Cruz de Fontiveros, el Colegio Público Los Arévacos de Arévalo; así como las residencias Las Candelas de San Vicente de Arévalo; La Vega y Las Viñas, estas dos últimas situadas en la localidad segoviana de Rapariegos, en la comarca de Tierra de Arévalo y perteneciente a la zona de Básica de salud de Arévalo .

lunes, 5 de abril de 2010

Asaja reclama el pago a pleno precio de toda la remolacha contratada con la fábrica de Toro

FERNANDO G. MURIEL
La Organización Agraria Asaja de Ávila ha manifestado en el día de hoy, que es inaceptable que sean los cultivadores de remolacha afectados por el cierre de la fábrica de Peñafiel los que paguen los platos rotos de la mala previsión de Azucarera Ebro, siendo unos de los más afectados los remolacheros abulenses. Los cultivadores afectados por el cierre de la planta de molturación de remolacha de Ebro en Peñafiel, fruto de la mala negociación del Gobierno central de la OCM del Azúcar, van a ser los mayores afectados por las nefastas estimaciones de cosecha de la empresa Ebro en relación a la remolacha solicitada a la exportación.

Frente a las estimaciones de cosecha en demasía optimistas de Azucarera Ebro hace unos meses, que hicieron a ésta solicitar gran cantidad de azúcar para enviarlo a la exportación llevados por los altos precios del mismo en los mercados internacionales, la realidad hoy día es muy distinta y va a hacer que parte importante de la remolacha contratada por Azucarera Ebro en Ávila no cobre íntegramente las ayudas, no se cobre a pleno precio, tal y como se les había indicado en el momento de su contratación a los agricultores hoy afectados, que contaban con cobrar esta remolacha íntegramente con cargo a la campaña que estamos ahora comenzando. Inaceptable y lamentable para Asaja de Ávila es el juego al que someten las industrias y compradores de productos agroalimentarios a los agricultores y ganaderos.
Por ello Asaja de Ávila, a través de su presidente Joaquín Antonio Pino, fue la única Organización Agraria que solicitó en la última Mesa Zonal celebrada en la fábrica de Toro la recalificación de remolacha en mayor cuantía para los contratantes afectados por el cierre de la fábrica de Peñafiel que para el resto de contratos, la única Organización Agraria que lo reclamó por ser de justicia y ser mucho mayor el impacto que va a tener esta nefasta decisión de exportación de azúcar en las economías de las familias de los agricultores abulenses.
Por otro lado, Asaja no entiende que el Gobierno no esté aprovechando la presidencia de la Unión Europea para defender y sentar las bases de una política agraria seria y de futuro, comprometida con los profesionales del campo, que planifique un futuro esperanzador y rentable para la remolacha en España y Castilla y León. Asaja lamentablemente, está llegando a su límite de paciencia, la situación de los agricultores y ganaderos es extrema y por parte del Gobierno de Zapatero no se ponen las medidas necesarias, reales y eficaces encima de la mesa que el campo reclamó masivamente el pasado mes de noviembre. Por mal camino lleva a los agricultores y ganaderos este Gobierno, de continuar así, tendremos que, no tardando mucho, ponernos en pie de guerra y salir a la calle para defender nuestra profesión y sustento.

domingo, 4 de abril de 2010

La plaza del Arrabal escenifica el encuentro entre Jesús Resucitado y su madre

FERNANDO G. MURIEL
Hoy finalizan los desfiles procesionales con la procesión del Domingo de Resurrección. Se trata de un desfile que surgió con el nuevo milenio y que se ha convertido en uno de los más atractivos de la Pasión Arevalense.

El Domingo de Resurrección, a las doce de la mañana, hora del Ángelus los varones de la cofradía y desde la iglesia de El Salvador portan la imagen de Jesús Resucitado. A la misma hora las cofrades sacan la imagen de la Virgen del Encuentro desde la iglesia de Santa María. Los dos pasos se encuentran en la Plaza del Arrabal, frente al Arco Alcocer, donde el manto de luto negro que lleva la imagen de la Madre de Dios se la retira para que luzca uno blanco, realizado con la tela de un vestido de novia que donado por una devota.
Las dos imágenes después del encuentro, ya desfilan juntos hasta la parroquia de Santo Domingo, donde presiden la Misa Mayor, para una vez finalizada esta continuar la procesión desde este templo hasta la iglesia de El Salvador donde llega a su fin.

UPyD de Castilla y León oropone un cambio urgente de estrategia en el sector agropecuari y agroindustrial

FERNANDO G. MURIEL
Para UPyD Castilla y León, la toma de posiciones del sector agrario en temas como la agricultura y la ganadería ecológicas y las marcas de calidad han demostrado que falta la base de “educación del consumidor” para convertirse en una realidad dentro del mercado diario español. En este campo, es necesaria una mayor implicación por parte de las Administraciones Públicas para que estas actividades comerciales, que en otros países copan ya entre un 20 y un 60% de los productos agrícolas-ganaderos, constituyan una alternativa para el campo español.
El reparto proporcional en la cadena de valor de este sector es de 55-60% para la comercialización y distribución, 15% para factores que se requieren en la producción y un 25-30% para el productor agrario, en el mejor de los casos. La parte del pastel del 55-60% de distribución podría verse reducida en beneficio del productor al aplicar nuevas técnicas de comercialización.
Otra laguna en la comercialización agraria es la falta de gestores agrarios que conozcan en profundidad nuestros productos, el mercado a quien tienen que dirigirlos y las nuevas tecnologías que ayuden a su distribución; esta es una actividad a tener en cuenta para ofrecer alternativas de empleo a jóvenes del medio rural.
Actualmente, las nuevas técnicas competitivas de comercialización agrícola pasan por la venta directa en tiendas colectivas gestionadas directamente por agrupaciones de productores, la venta directa en internet desde el productor al consumidor, y la atención a los nuevos circuitos de distribución que potencien la relación directa consumidor-productor. Además, resulta imprescindible una mayor implicación de las Administraciones, principalmente regionales y locales, en apoyo de la comercialización directa y el desarrollo de productos de marketing innovadores.
Además, para UPyD Castilla y León es imprescindible, en el ámbito de todos los acuerdos preferenciales vigentes y futuros, la exigencia de “medidas de efecto equivalente” para todos los productos agrarios que entren en la UE procedentes de terceros países, tanto en materia de bienestar animal, como en trazabilidad del producto, salud pública, salud animal, OMG (organismos modificados genéticamente o transgénicos) o cualquier otro aspecto exigido por el acervo comunitario.

sábado, 3 de abril de 2010

La Unión de Consumidores alerta sobre la posible supresión de personal sanitario en la ambulancia de Soporte Vital Básico

FERNANDO G. MURIEL
La Unión de Consumidores de Arévalo y Comarca ha averiguado que la Junta de Castilla y León tiene entre sus pretensiones para reducir el déficit la retirada del personal médico y de enfermería de la ambulancia de Soporte Vital Básico.
Para la UCE, después del esfuerzo realizado para conseguir que en nuestra ciudad se instalara este medio sanitario, resulta incomprensible y regresivo que la Junta piense en dar el tijeretazo a un soporte tan esencial como el que tiene en la base de Arévalo y que apoya las situaciones del personal sanitario que trabaja en el Centro de Salud de la Zona Básica de Salud, ZBS.
La Unión de Consumidores recuerda como las autoridades sanitarias de la Castilla y León tras la petición realizada tanto por el personal de la ZBS como por los usuarios fueron válidos hace cuatro años para dotar de personal a este servicio de la red de Urgencias, mientras que en la actaualidad, tras el aumento del tráfico rodado en la zona, se pretenda tomar una medida que lejos de ofrecer servicios que ayuden a fijar la población, supone un argumento más para abandonar la vida en el mundo rural.
Desde la UCe, quieren pensar que esta decisión sea sólo un “globo sonda” y esperan que no se tme la medida de retirar el personal médico y de enfermería del servicio de Soporte Vital Básico. Por este motivo esperan que el servicio de atención continuada no regrese a los tiempos en los que era atendido solamente por un solo sanitario, por lo que en caso de alguna salida, el centro esté a carfgo de efectivos policiales ya sean del Estado o del municipio.
Desde UCE también entienden que con la supresión de personal sanitario, será difícil cumplir con la exigencia de llegar a una emergencia en un tiempo inferior a 15 minutos. Recuerda que es frecuente no encontrar sustitutos para los médicos en época estival, donde aumenta la población de los municipios de la ZBS de Arévalo
Finalmente la Unión de Consumidores ha pedido a los alcaldes de la ZBS de Arévalo que apoyen esta petición de cara a que no se eliminen los sanitarios de este servicio.